Artículo de opinión
Por Román Méndez
Desde la comodidad de mi cama, en un domingo frío y de flojera me dispongo a ver el televisor que por fortuna cuenta con servicio de cable, la programación mas básica, dicho sea de paso, que sólo te ofrece 48 canales, ocho de los cuales los encuentras en la televisión abierta, mismos que trato de evitar el domingo en horario estelar. Haciendo zapping me topo con uno de estos canales, el canal de las estrellas, que por lo regular últimamente los domingos a esta hora te ofrece concursos de algo en lo que se te cumple un sueño, ya sea bailando, cantando o pretendiendo hacerlo.
Programas con gran producción, montados en forma de espectáculo y apelando al sentimentalismo del espectador; este domingo no fue la excepción, con el estreno de su nuevo programa “Décadas”, Televisa vuelve a apostar por este formato, solo con un pequeño giro, ahora se trata de una especie de “antología” en la que se recopilan las bandas, cantantes solistas, conjuntos y actores mas “importantes” y “trascendentes” desde los sesentas hasta la actualidad, esto por una serie de “expertos” en cada década, todo con su respectiva dosis de show, bailarines, humo, luces, circo y la parte que no podía faltar: la parte en la que cumplen sueños sin motivo alguno, sólo porque pueden, sólo porque funciona.
El programa inicia con la década de los sesentas, haciendo una reseña de lo que sucedía en el mundo y en la música en el año de 1969 ¿por qué no el 68? ¿Un año difícil de reseñar? ¿No querían meterse en problemas? Viendo esto me di cuenta de que no se querían meter en terrenos pantanosos y confiando en la mala memoria del pueblo decidieron empezar desde el 69, en todo caso hubieran empezado desde los setentas, hubiera dado lo mismo.
Repasando el concepto del programa, pensé que seria perfecto darle un pequeño twist para mover y sacudir conciencias, tratar de resetear la memoria selectiva de gran parte de la sociedad que parece olvidar sucesos con una asombrosa rapidez, mientras almacena cosas que las hacen caer en un estado de letargo y amnesia.
Olvidándome de la parte de los sueños y procurando no caer en el sensacionalismo, comencé a imaginar, notando que hay mucho material para ser discutido en cada una de las décadas, en todos los ámbitos del quehacer nacional, por expertos en la materia, por el pueblo, por todo aquel al que le interesara, guiados por un conductor serio, pensante, y no por un payaso de la talla de Adal Ramones que tiene la gracia de un tronco.
Temas y casos para la “antología” sobran para el infortunio de nuestro pueblo, ahora mismo se me vienen a la mente muchos en las diferentes décadas, ¿qué tal el que me hizo imaginar este “programa”, la matanza de estudiantes en Tlatelolco en el 68, el fraude electoral del 88, la matanza de Acteal en el 97, la devaluación del 76, el levantamiento zapatista en el 94, la ola de violencia reciente relacionada con el narco, la inseguridad, la corrupción de siempre?, si continuara con la lista me extendería demasiado.
Cayendo en la realidad me doy cuenta de que seria prácticamente imposible que este “programa” saliera al aire algún día, en primera porque no sería atractivo para el pueblo y en segunda por que la memoria del mexicano parece estar diseñada para olvidar todo lo que le jode, para que lo vuelvan a joder, quizá por eso nunca vamos a salir del hoyo, mismo que hacemos mas profundo con nuestra memoria selectiva.
Ojala todos imaginaran sus programas en la cabeza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario